La era tecnológica ha traído consigo algunos problemas. Entre ellos está el hecho de que el escribir ya no es un acto asociado a la caligrafía, sino al teclear en una computadora o dispositivo. Está demostrado que escribir con la mano genera un mejor desarrollo motor y cerebral, así como la práctica de la caligrafía y del dibujo libre. A continuación te ofrecemos 5 razones para jugar a escribir con tu hijo.
¿Por qué es importante jugar a escribir con tu hijo?
Al jugar a escribir con tu hijo, su cerebro se desarrollará más rápido. Además, propiciarás la creatividad, así como el equilibrio. Se ha demostrado que la caligrafía, así como el dibujo libre tiene una gran conexión con el desarrollo de la mente. Por ende, trata de que tu hijo no solamente haga uso de los dispositivos móviles y ordenadores, sino que practique hacer formas en el papel y desarrollar una letra propia.
5 razones para jugar a escribir con tu hijo
#1 Su cerebro se desarrolla mejor
El cerebro de los pequeños se desarrollará mejor debido a la práctica de la escritura en el papel. Está demostrado que esta conexión entre la mano y los pensamientos es muy positiva. Además, la escritura y el dibujo permiten que se desarrolle la personalidad, así como la buena autoestima. Busca que el niño explore con marcadores y bolígrafos a sus anchas. También puedes pedirle que escriba su nombre o que haga un pequeño cuento proveniente de su imaginación.
#2 Hay un mayor orden en sus pensamientos
Otra de las razones para jugar a escribir con tu hijo es que sus pensamientos serán más ordenados. Está demostrado que al crear un cuento o hacer algún tipo de escritura corta, ponemos en orden nuestras ideas. Puedes propiciar a que tu pequeño lleve un diario en donde anote sus actividades cotidianas y sentimientos. También pueden hacer “concursos” internos dentro del hogar en donde se den recompensas a los cuentos más creativos, por ejemplo.
#3 Facilita la habilidad de aprender más rápido
Los niños que escriben a mano y que tienen la imaginación estimulada a través de actividades creativas, suelen aprender más rápido. La escritura y los juegos ayudan a que se activen otras partes dentro del cerebro. Por ende, diversifica el tiempo que tu hijo emplea en los videojuegos y altérnalo con períodos de aprendizaje “analógico”, para que veas mejores resultados en su aprendizaje.
#4 Es divertido y refuerza lazos emocionales
Al jugar a escribir con tu hijo reforzarás lazos emocionales. Pueden salir a pasear un día y sentarse en un café a escribir algo acerca de lo que están haciendo, por ejemplo. También puedes hacer juegos en casa, como el clásico “STOP”, en donde cada jugador deberá anotar una palabra relacionada a una categoría en el menor tiempo posible. Otra de las actividades puede ser la creación o imitación de caligrafías, por ejemplo.
#5 Podría ser algo que le diera dinero en un futuro
En la actualidad, la escritura puede ofrecer nuevas formas de vivir. Existen los llamados copywriters, los cuales realizan escritura publicitaria a cambio de dinero. También se encuentran los redactores publicitarios, que hacen textos de variadas temáticas para páginas webs y blogs. Si tu hijo muestra inclinaciones hacia la escritura, no las coartes. Impúlsalo a desarrollarlas y a expandir su imaginación haciendo lo que más le gusta.
Actividades que puedes realizar al escribir junto a tu hijo
Concurso literario dentro de casa
Si tienes varios integrantes dentro de tu familia, pueden hacer un concurso literario en donde tengan una semana para crear una historia fantasiosa con los parámetros establecidos. Durante el fin de semana podrán reunirse para contarse lo que escribieron y elegir la historia mejor escrita. Es una forma de estimular a tu hijo y a todos los integrantes de la casa a liberarse del estrés y dar rienda suelta a la imaginación.
Práctica caligráfica o creación de tipografías
Puedes sentarte junto a tu pequeño y practicar la caligrafía, a fin de que tenga una letra propia y con personalidad. También pueden jugar a dibujar caligrafías existentes o a imitar jeroglíficos egipcios y colorearlos, por ejemplo. Es una actividad que libera el estrés del representante y que ayuda al niño a desarrollar su capacidad motora.
Diario de viajes en vacaciones
Supongamos que saliste de vacaciones en autocaravana con tu familia. Es el momento perfecto para que tu hijo pueda tener un diario en donde anote cómo se va sintiendo con esta experiencia. De hecho, ambos pueden tener un diario en donde compartan sus reseñas de las actividades del día. Es una forma de compartir sentimientos, unir lazos familiares y practicar la descripción literaria.
Garabatos y descripciones de historias
Este juego es muy divertido y estimulará al máximo la imaginación de tu pequeño. Con un par de hojas y unos bolígrafos pueden pasar horas de diversión. Las reglas son muy sencillas:
- Primero, una de las personas hará un garabato cualquiera en una de las hojas de papel y se lo pasará a otra.
- La otra persona, (trata de que sea el niño) dirá qué es lo que ve en ese garabato. (Parecido al juego de las formas en las nubes). A continuación, se le pedirá que transforme ese garabato en lo que dijo que ve.
- Posteriormente, cuando ya el garabato sea algo (supongamos que es una señora con sombrero), pídele al pequeño que invente rápidamente una historia acerca de ella. ¿A dónde va? ¿Qué está haciendo?
Este juego no solamente estimula la imaginación, sino que ayuda a reforzar lazos familiares, te permite conocer más a tu pequeño y además promueve el divertimento sin tener dispositivos móviles a mano.
Jugar a escribir con tu hijo provee grandes ventajas tanto en su desarrollo, como a futuro. Los adultos que han desarrollado su imaginación de esta manera, suelen ser más creativos y tienen un “escape” a la hora de que la vida cotidiana los avasalle. Puedes hacer combinaciones de los juegos antes mencionados o inventar los tuyos propios en función de la edad del pequeño y de tus circunstancias personales.