Cuando nos encontramos en situaciones límites o estamos sometidos a exceso de trabajo, podemos experimentar el estrés. Cabe destacar que esta señal psicológica motora no es meramente negativa. De hecho, sin ella permaneceríamos en nuestra cama todo el día, sin movilizarnos a buscar alimento. Lo que sucede es que, como todo, el estrés en exceso causa estragos a la salud. Por ello, a continuación te ofrecemos algunas formas de manejar el estrés en nuestra vida cotidiana.
Qué puede generar el estrés si no lo manejas
El estrés prolongado puede causar estragos en nuestra salud. Entre los efectos más conocidos, están:
- Problemas psicológicos, tendencias a ver todo el panorama de forma negativa y de distorsionar nuestros pensamientos.
- Problemas psicosomáticos, migrañas repentinas, dolor de cabeza, dolores de estómago, problemas motrices e incluso cáncer.
- Problemas de carácter, gritando a quien no debemos o teniendo reacciones repentinas que no compaginan con la realidad.
- Problemas de autoestima, al sentir que no podemos superar lo que estamos enfrentando. Contrario a lo que se piensa, el estrés prolongado genera parálisis y baja calidad en el trabajo que se está realizando.
Por ende, es necesario saber manejar el estrés en nuestra vida cotidiana, a fin de realizar las tareas que nos hemos propuesto con la calidad necesaria. De igual forma, es necesario manejarlo para prolongar nuestra salud y poder vivir por mayor cantidad de tiempo.
Identifica los pensamientos que se dan en tu discurso interior
La mente humana ha sido catalogada como la “eterna parlanchina” y es que ¡No cesa de hablar! Si no nos crees, prueba a estar en silencio durante unos minutos y verás cómo en tu mente hay miles de pensamientos; listas de deberes, músicas que se repiten, afirmaciones, etc. Por ello, uno de los elementos que debemos tomar en cuenta para manejar el estrés en nuestra vida cotidiana es el discurso interior.
Cuando estamos sometidos a situaciones de estrés permanente, el discurso interior comienza a distorsionarse. Se agolpan pensamientos extremistas como “no voy a poder superar esta situación”, “esto que enfrento jamás va a pasar”, “esta es la experiencia más horrible de mi vida”, etc. Los pensamientos se presentan de forma intensa y pueden paralizarnos en muchas ocasiones. Además, son los responsables de las respuestas emocionales descontroladas y de la posterior aparición de enfermedades.
Un buen ejercicio para manejar el estrés en nuestra vida cotidiana consistirá en anotar en una hoja durante diez minutos todo lo que estemos pensando, sin filtro alguno. Ahí nos daremos cuenta de que estamos siendo invadidos por la negatividad. A continuación, intentemos transformar de modo realista estas distorsiones. Por ejemplo:
- Si pensamos “no voy a poder superar esta situación”, tratemos de pensar en otras épocas difíciles que han quedado en el pasado, y que también pensamos que no iban a pasar.
- De igual forma, si pensamos que “esto nunca va a terminar”, recordemos que lo único seguro que hay en la vida es el cambio.
- Podríamos cambiar el pensamiento de “esto es lo más horrible de mi vida” por un “esta situación de adversidad busca enseñarme algo y soy lo suficientemente fuerte como para superarla”.
Distintas formas de hacer catarsis a través del arte
Para algunas personas, ver biografías de otros seres humanos que han pasado por adversidades iguales o peores, puede ser motivacional. Esta herramienta psicológica ayuda a mantenernos más fuertes y es muy válida. Por ejemplo, si nos encontramos sin dinero momentáneamente, podríamos ver cómo otros seres humanos también luchan por buscar un nuevo trabajo, ver películas con finales felices tipo “En busca de la felicidad”*. También puedes ver situaciones de vida en las que la persona superó un problema mayor al que tú tienes. Por ejemplo, puedes ver “Invictus” *y pensar “bueno, por lo menos estoy libre y puedo buscar trabajo”.
Por el contrario, algunas personas buscan deslastrar su mente por completo, viendo episodios cómicos, cosas que los hagan reír o exposiciones de arte que los sumerjan en mundos de color, por ejemplo. También puedes escuchar algún tipo de música que te traslade a otro mundo. Todo dependerá de lo que mejor te funcione para hacer esta “catarsis”.
El apoyo social es otra forma de manejar el estrés en nuestra vida cotidiana
Una de las principales razones por las cuales las personas terminan estresadas es por la falta de ayuda. Evita “guardarte todo para ti”, y busca ayuda, delega a quien puedas hacerlo. El apoyo social es uno de los elementos clave, no solo para combatir el estrés, sino para sentirnos bien en la vida. De hecho, está comprobado que el rechazo puede generar efectos adversos en el ser humano, pero la indiferencia es uno de los peores castigos para los seres vivos.
Por ende, evita estar demasiado tiempo solo. Si trabajas desde casa, trata de salir por lo menos un día a la semana. Si las condiciones actuales no te lo permiten, busca hablar por teléfono con tus amigos a través de video conferencias o sal a tomar sol en el patio de tu casa. Otra de las formas de no estar tan solo es tener una mascota con la cual puedas pasear.
Da salida a tu angustia a través de la descarga física
Para manejar el estrés en nuestra vida cotidiana la descarga física es fundamental. Por ello, busca una actividad que te agrade y dedícale al menos veinte minutos diariamente. Si no tienes tiempo ni recursos para ir al gimnasio, existen muchas aplicaciones que te proporcionan rutinas agradables que puedes hacer desde casa. La descarga física te produce endorfinas, mantiene el cuerpo joven y combate los pensamientos catastróficos generados por situaciones de presión extrema.
También es importante destacar que un buen descanso es imperativo para controlar el estrés. Se ha demostrado que no solamente la cantidad de horas es lo que importa, sino la oscuridad de la habitación y su silencio. Mientras más tengas de estos dos elementos, mejor calidad tendrá tu descanso y menores serán los niveles de estrés.
*En busca de la Felicidad es una película basada en la vida de un hombre que, tras luchar durante varios meses con su hijo por encontrar un trabajo y vivir en las calles, logró ser uno de los millonarios más conocidos en el mundo.
*Invictus es una película basada en la vida de Nelson Mandela, líder sudafricano que pasó 30 años en prisión antes de ser uno de los líderes más reconocidos en todo el mundo.
Image by silviarita from Pixabay