• Inicio
  • Contratos Digitales
  • Seguridad Digital
  • Salud Mental
    • Mente
    • Emociones
  • Me llaman Valiente
  • Podcast
lunes, octubre 6, 2025
  • Login
Seguros y Valientes
  • Inicio
  • Contratos Digitales
  • Seguridad Digital
  • Salud Mental
    • Mente
    • Emociones
  • Me llaman Valiente
  • Podcast
  • es
    • en
    • fr
    • es
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Contratos Digitales
  • Seguridad Digital
  • Salud Mental
    • Mente
    • Emociones
  • Me llaman Valiente
  • Podcast
  • es
    • en
    • fr
    • es
No Result
View All Result
Seguros y Valientes
No Result
View All Result
Home Bienestar Mental Emociones

Cómo nuestra niñez afecta la forma en que amamos de adulto

Seguros & Valientes by Seguros & Valientes
28 de diciembre de 2024
in Emociones
0
Cómo nuestra niñez afecta la forma en que amamos de adulto
302
SHARES
1.9k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Es lógico pensar que la infancia marca nuestra forma de amar cuando somos adultos. Nuestras primeras experiencias son las que marcaran las relaciones que vienen posteriormente, así como la forma en la que se construye nuestra identidad y el sistema de valores. De igual forma, existen los conocidos complejos de Espectra y Edipo, en donde se concluye que nuestras primeras parejas las buscamos muy parecidas a nuestra madre o padre. 

Sin embargo, aparte de los modelos conocidos a través de la psicoterapia, también existen distintos tipos de “roles” que podemos establecer cuando establecemos relaciones de pareja. Analicemos a continuación cómo tu niñez afecta la forma en la que amas de adulto. 

Cómo tu niñez afecta la forma en la que amas de adulto

El  controlador. Aquellas personas que crecen sin demasiada protección, desarrollan una coraza de independencia. Necesitan sentir que controlan las situaciones, porque esto les permite no sentirse vulnerables. Además, evitan cualquier sentimiento negativo a toda costa. Tampoco les gusta salir de su zona de confort, por lo cual son parejas bastante difíciles de llevar. 

La víctima. En este caso, el niño creció en un hogar caótico. Es la pareja perfecta para el controlador, puesto que es obediente y se adapta a cualquier situación de convivencia. De hecho, buscan parejas controladoras y se sienten “extraños” ante situaciones demasiado calmadas, esperando a que suceda algo poco agradable en cualquier momento. 

El Evasivo. Es aquel que creció en un hogar en donde se valoraba el desapego y la independencia. Suelen concentrarse en la lógica, aunque será contraproducente si es excesiva. 

El Idealista. Es aquel que idealiza sus relaciones y posteriormente se sienten aplastados ante una realidad diferente. Se sienten permanentemente incomprendidos y cuentan con una gran sensibilidad. El idealista podría ir bien con un evasivo, puesto que necesitan frenar un poco antes de comprometerse por completo en una relación idealizada excesivamente. 

El Complaciente. Son aquellos niños que se desarrollaron con padres muy sobreprotectores o demasiado críticos. Suelen dejar de lado sus intereses personales para poder agradar al resto y a su pareja. Podrían terminar una relación al sentirse que son “una decepción” para la persona que aman. 

Pero… ¿Existe el rol perfecto?

Cabe destacar que no hay un “rol perfecto” de acuerdo a una crianza perfecta. Es decir, todas las personas pueden tener uno o varios de estos elementos que marcan sus relaciones. Sin embargo, es a través de las experiencias personales que podrán irse dando cuenta cuáles son los patrones que se repiten y cómo tu niñez afecta la forma en la que amas de adulto. 

De igual forma, ninguno de estos roles será un problema para la persona si puede llevar una vida plena y feliz con su pareja. Es decir, si una de las partes es controladora y la otra es complaciente, pero no hay infelicidad de por medio, entonces no será necesario modificar ningún patrón de conducta, puesto que son “tal para cual”. El problema se presenta cuando debido a alguno de estos roles, no podemos encontrar pareja estable o tenemos problemas para relacionarnos en general. 

 

Foto de Olya Kobruseva en Pexels

Tags: complacientecrianzaemocionalidademocionesevasivoidealistapsicologiarelacionesrolesteoriadelapegotiposdeamor
Previous Post

Cómo enseñarles a nuestros hijos a manejar la frustración

Next Post

Qué son las adicciones emocionales

Next Post
Qué son las adicciones emocionales

Qué son las adicciones emocionales

Categories

  • Emociones
  • Me llaman Valiente
  • Mente
  • Seguridad Digital

Cortometraje – » Like and Follow «

https://www.youtube.com/watch?v=ioaY1z2trx4
  • Contáctanos
  • Anúnciate

© 2025 Seguros y Valientes.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

No se puede copiar el contenido de esta página

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Contratos Digitales
  • Seguridad Digital
  • Salud Mental
    • Mente
    • Emociones
  • Me llaman Valiente
  • Podcast

© 2025 Seguros y Valientes.